15.9 C
Cartagena
martes, diciembre 5, 2023
Nacional e InternacionalLa primavera de 2023 fue la más cálida y segunda más seca...

La primavera de 2023 fue la más cálida y segunda más seca de la serie histórica

Aunque el mes de mayo fue normal en cuanto a temperaturas, marzo y abril fueron el tercero más cálido y el más cálido desde que hay registros, respectivamente Las precipitaciones fueron muy escasas durante toda la estación, salvo en la segunda quincena de mayo. Se trató de la segunda primavera más seca de la serie histórica, tan solo superada por la de 1995. El trimestre veraniego será probablemente más cálido de lo normal y las precipitaciones podrían estar por encima de lo normal en casi todo el país El informe sobre el estado del clima de España 2022, confirma que el pasado año fue el más cálido de la serie histórica en nuestro país

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha hecho público su balance de la primavera de 2023, que se trató de la más cálida de la serie histórica, cuyo arranque data de 1961. Fue una primavera extremadamente cálida, con una temperatura en la España peninsular de 14,2 ºC, que supera en 1,8 ºC el promedio del período de referencia 1991-2020 y en 0,3 ºC a la más cálida hasta ahora, que fue la del año 1997.

Temperaturas registradas, anomalías respecto al período 1991-2020 y carácter de la primavera de 2023.

Los meses de marzo y abril fueron muy cálidos: marzo fue el tercero más cálido de la serie, mientras que abril fue el más cálido, con una temperatura media superior en 3 ºC al promedio normal y con un importante episodio de altas temperaturas a finales de mes: entre los días 25 y 29, todas las jornadas fueron las más cálidas para esas fechas desde, al menos, 1950. Córdoba alcanzó una temperatura máxima de 38,8 ºC, la más alta registrada en la España peninsular en abril. Mayo, en cambio, se trató de un mes normal en conjunto, aunque con marcadas diferencias entre los diez primeros días, que conformaron un período cálido, y el resto del mes, con temperaturas en general por debajo de lo normal en el conjunto de España.

En cuanto a las precipitaciones, la primavera fue muy seca. Se trató, de hecho, de la segunda primavera más seca de la serie histórica con una precipitación acumulada en la España peninsular de 95 l/m², cifra que corresponde únicamente al 53 % del valor normal del período de referencia 1991-2020. Tan solo la primavera de 1995, con 85 l/m², fue más seca que la de 2023, y son los únicos casos, desde al menos 1961, en que no se llegan a acumular como mínimo 100 l/m² en primavera.

Marzo fue un mes muy seco, ya que las precipitaciones solo alcanzaron el 36 % de su valor normal; se trató del sexto más seco de la serie. Abril fue extremadamente seco, ya que las precipitaciones apenas superaron la quinta parte de lo normal; fue el más seco desde que hay registros. Finalmente, mayo quedó con un carácter normal en cuanto a precipitaciones, merced a los continuos chubascos que se produjeron, de manera casi generalizada, en el territorio peninsular y Baleares, durante la segunda quincena del mes.

Noticia Relacionada ➡️  Alerta Amarilla en la Región de Murcia: Precaución en las Costas

 Dado el carácter muy seco de la primavera de 2023, al concluir la estación España continuaba en la situación de sequía meteorológica que comenzó en el invierno 2021-2022. También persistía la sequía de larga duración (correspondiente al análisis de las precipitaciones de los treinta y seis meses previos) que comenzó a finales del pasado año.

AVANCE DE LA PREDICCIÓN ESTACIONAL

 Según los modelos de predicción estacional, hay entre un 50 y un 60 % de probabilidades de que el verano meteorológico, compuesto por los meses de junio, julio y agosto, sea más cálido de lo normal en la Península. La probabilidad se eleva al 70 % en los archipiélagos. Hay tan solo un 10 a 20 % de probabilidades de que el verano sea más frío de lo normal. En cuanto a las precipitaciones, salvo para el Cantábrico y Canarias, donde no hay una tendencia clara, existe una probabilidad de entre el 40 y 50 % de que las precipitaciones queden por encima de lo normal en el trimestre, frente a un 20-25 % de que queden por debajo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

19 − 9 =

Síguenos en redes

7,645FansMe gusta
892SeguidoresSeguir
1,177SeguidoresSeguir
144SuscriptoresSuscribirte

Lo más visto hoy

Ultimas Entradas

Artículos relacionados

- Advertisement -

LO + VISTO ESTA SEMANA