El PIB español registra una variación del 0,3% en el tercer trimestre de 2023 respecto al trimestre anterior en términos de volumen. Esta tasa es una décima inferior a la registrada en el segundo trimestre.
La variación interanual del PIB se sitúa en el 1,8%, frente al 2,0% del trimestre precedente.
La contribución de la demanda nacional al crecimiento interanual del PIB es de 1,7 puntos. Por su parte, la demanda externa presenta una aportación de 0,2 puntos.
El deflactor implícito del PIB aumenta un 6,1% respecto al mismo trimestre de 2022, cuatro décimas menos que en el trimestre pasado.
El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, registra una variación intertrimestral del 0,1%. Esta tasa es de mayor magnitud en el caso de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (del 2,4%, lo que supone 2,0 puntos más que en el segundo trimestre). La variación de las jornadas medias a tiempo completo es de un −2,3%.
En términos interanuales, las horas trabajadas varían un 1,9%, tasa ocho décimas superior a la del segundo trimestre de 2023, y los puestos equivalentes a tiempo completo lo hacen en 3,5%, cuatro décimas más, lo que supone un incremento de 678 mil puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.
Este avance de resultados está elaborado con la información actualmente disponible sobre la evolución económica del tercer trimestre. La mayoría de los indicadores estadísticos coyunturales ofrecen a día de hoy resultados hasta el segundo mes del trimestre (agosto).
Como ya ocurriera en el avance de resultados de anteriores trimestres, el INE ha podido añadir en esta ocasión, a la información de base habitualmente empleada, resultados adelantados de algunas fuentes referidos al mes de septiembre, estimaciones de indicadores basados en datos administrativos y otras fuentes adicionales que complementan a las usuales, todo ello en línea con las recomendaciones de Eurostat y otros organismos estadísticos internacionales.
Dada la dificultad inherente a la medición estadística de cambios de coyuntura en un contexto como el actual, todavía marcado por una alta incertidumbre resultante de los posibles efectos en la economía del contexto internacional (guerra derivada de la invasión rusa de Ucrania, rápido endurecimiento de la política monetaria en los últimos períodos, alta volatilidad de los precios,…) hace prever que las futuras revisiones de los resultados hoy publicados puedan ser de una magnitud mayor que la habitual.
Se recuerda también que en esta situación el análisis de las series de ciertas variables es más relevante que en momentos anteriores. Este es el caso de las horas efectivamente trabajadas en la medición de la evolución del empleo.